viernes, 3 de julio de 2015

LENGUA Y lITERATURA

Jergas y Argot

Jerga es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla (diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta), usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad .
Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.
Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma o del grupo social.
Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el siglo XX las jergas y similares son objeto de estudio por los especialistas.
- Chorizo: ladrón. 

- Randa: ladrón, pillo. 
- Parné: dinero. 
- Pinrel: pié. 
- Mangar: robar. 
- Pirar: huir. 
- Canguelo: miedo. 
- Menda: yo, uno cualquiera. 







SIGNOS DE PUNTUACION

Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos
El punto: El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto finalLa coma: La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o niDos puntos: Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).El punto y coma: El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola fraseLas comillas: Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usandoLos paréntesis: Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración.



USO Y FUNCION DEL VERBO 

El verbo es siempre el núcleo sintáctico del predicado, ya sea en el predicado nominal o verbal. No se comportan de igual forma, puesto que no tienen los mismos valores significativos, pero tienen la misma función.
 
-Dentro de las perífrasis verbales, aportan el valor significativo, puesto que los morfemas verbales vienen marcados por el verbo auxiliar en forma personal. Sintácticamente, forman un bloque con el auxiliar, constituyéndose en el núcleo sintáctico del predicado.
-Por su doble valor pueden funcionar como sustantivosadjetivos o adverbios, con sus mismas características. En estos casos no pierden su valor verbal, y pueden llevar los complementos propios del verbo, con lo que equivalen a las siguientes.
-Como verbos que son, pueden formar proposiciones subordinadas que desempeñan funciones de diverso tipo dentro de las oraciones compuestas. Su sujeto es el mismo que el de la proposición principal. Reciben el nombre de construcciones concertadas. Ej: Salió de la habitación dando un portazo.
-En cláusulas absolutas, con un sujeto lógico propio. Estas cláusulas vienen marcadas además por una entonación propia, que en la escritura se refleja con pausas.  Ej: Al acabar la clase, salieron en manada/ Acabadala clase, salieron en tropel./ Acabando la clase, saldrán sin ningún orden.


COHECION Y COHERENCIA

La coherencia y la cohesión son propiedades de los textos, las cuales los organizan correctamente, de modo que se puedan entender. Reconocer y aplicar estas propiedades es fundamental para producir textos eficientes, como también para comprenderlos.
Cohesión: Es la propiedad que establece los mecanismos de relaciones léxicas y gramaticales entre palabras, los procedimientos que ligan palabras, frases y oraciones, es decir, la cohesión está constituida por el conjunto de todos aquellos procedimientos lingüísticos que indican relaciones entre los elementos de un texto (anáforas, elipsis, relaciones semánticas, conectores, etc.). En otras palabras, el texto posee elementos que encadenan sus oraciones, los cuales las conectan entre sí haciendo posible su comprensión.Coherencia: Es la propiedad que da cuenta de la relación interna de los significados que propone un texto escrito, para otorgarle unidad y sentido global. La coherencia de un texto se logra a través de la correcta organización y distribución de la información sobre un determinado tema, haciendo posible su comprensión.



LA ENTREVISTA.


Conversación que un periodista mantiene con una persona y que está basada en una serie de preguntas o afirmaciones que plantea el entrevistador y sobre las que la persona entrevistada da su respuesta o su opinión. La entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.